En este blog nos centraremos en el origen de algunas elaboraciones de pastelería y repostería a lo largo de la historia.
Hoy nos centraremos en el mazapán .
El mazapán
 Existen tres varias leyendas del origen del mazapán en Toledo:
la vía veneciana ,La mudéjar,La toledana.
la vía veneciana 
Dice la leyenda que el mazapán es introducido en Italia por Marco Polo, 
fruto de sus viajes por oriente, y posteriormente llega a Toledo.
En 1.570 el “marzapane” estaba tan introducido en Italia, que un 
cocinero de esa época narraba cómo hacerlo mas apetitoso mediante la 
introducción de especias aromáticas.
la vía mudéjar 
A través de la invasión árabe, llega a Toledo a comienzos del siglo 
VIII. Existen en esa época un dulce de almendra que lleva impreso la 
figura de un rey sentado.
La vía toledana 
El mazapán tal y como le conocemos nace en el Convento de San Clemente, de la orden Benedictina, fundado  por Alfonso VI.Alfonso VIII organiza en Toledo los preparativos para la lucha con los almohades, a los que vence en la Navas de Tolosa en 1.212.
Esto da lugar a grandes movimientos de población que abandonan sus 
tierras totalmente asoladas, para refugiarse en Toledo, creándose una 
falta de abastecimiento, lo que trajo consigo una gran hambruna en la 
población. Al tener el convento de San Clemente repletas sus trojes de 
almendra, se decidió por la comunidad, mezclar estas con azúcar, 
obteniendo un producto de buen gusto y gran capacidad alimenticia. A 
dicho producto se denomino mazapán por la unión de dos palabras: Maza y 
Pan, que definían, la primera el mortero donde se trituraba la almendra y
 se mezclaba con el azúcar  y la segunda, el producto obtenido, que era 
pan de almendras.
La elaboración del mazapán consiste en se mezclan azúcar y almendras crudas peladas en 
iguales cantidades, se mezclan y trituran hasta obtener una textura 
uniforme. Cuando la masa reposa y toma consistencias se le da forma, se 
pinta con clara de huevo y se hornea. Estos dulces navideños se han 
convertido en una forma más de exportar nuestra gastronomía, y por ende 
nuestra tradición y herencia cultural
fuentes: https://delaviudacg.com/nuestra-historia/historia-del-mazapan/


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario